domingo, 11 de diciembre de 2011

JOSÉ ÁNGEL HEVIA


José Ángel Hevia Velasco, conocido con el nombre artístico de Hevia (Villaviciosa, Asturias, 11 octubre 1967) es un gaitero español y académico de honor de la Academia de la Lengua Asturiana.Es también famoso por inventar junto a Alberto Arias y Miguel Dopico la «gaita electrónica multitímbrica» MIDI y sobre todo por sus álbumes, en los que fusiona la gaita con todo tipo de sonidos.

  BUSINDRE REEL

Las brañas son poblados de montaña en los que las cabañas de techumbre vegetal recuerdan a los antiguos prerromanos.

 A la braña de Busindre está dedicada este reel(un tipo de música céltica, propio de Escocia e Irlanda) que compuso Hevia en Francia en 1994, durante una improvisada jam session junto a los muros del Castillo de Saint Chartier.... 






FANDANGU LOS LLOBOS

"Fandangu los llobos", fandango de los lobos, esta basada en la música y canciones que tocaban los gaiteros y demás músicos cuando atravesaban los montes para ir a tocar de pueblo en pueblo de noche, siendo verdaderas las historias, tocaban para mantener ahuyentadas a las bestias, y sobretodo a los lobos para poder cruzar de vuelta a sus hogares sin tener percance alguno.








SON DEL BUSGOSU 
 
El Busgosu o Musgosu es un personaje de la mitología de Asturias, que es mitad hombre y mitad animal. Concretamente, el Busgosu tiene cuernos y patas de carnero, mientras que el resto de su anatomía, incluyendo el rostro es humana.
El mito también se ha extendido a parte de Cantabria, algo lógico si tenemos en cuenta que ambas comunidades autónomas son limítrofes. Así, en Cantabria el Busgosu es un ser bondadoso, que ayuda a las gentes, y en especial a los pastores a los que guía cuando se pierden, e incluso les ayuda a arreglar las cabañas que usan cuando están en el campo.
En la parte asturiana, el Busgosu no es un ser bondadoso, sino que es el amo y señor del bosque y lo defiende ante cualquier ataque de los humanos. Es por eso que el Busgosu ataca a los leñadores y a los cazadores, personas que van a hacer daño al bosque cuando cortan árboles o matan animales. Se dice que el ataque consiste en aparecer para asustarlos, perseguirlos y conducirlos de esta forma a un barranco para que se precipite y mueran.
Algunos autores creen que el mito del Busgosu no es de origen asturiano, y dicen que pudo ser introducido por vascos en el siglo XVI, algo que no es extraño si atendemos a la rica mitología vasca y a la abundancia de personajes del tipo de Busgosu.
En algunas zonas de Asturias la apariencia del Busgosu cambia y se dice que se aparece en forma de rana o batracio y se le llama “mofosu”, creyendo por parte de los lugareños que si este personaje te da un beso, enfermas de tisis, y acabas demacrado y muerto. Hay documentos antiguos, concretamente del siglo XVII, en los que como causa de la muerte aparece el trato carnal con un Busgosu, el cual podía causar muchas enfermedades, que provocaban que el infectado apareciese demacrado y finalmente muriese.





No hay comentarios: